redes

QUE ES UNA RED

una red de computadoras, también llamada red de ordenadores o red informática, es un conjunto de equipos informatico conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos electronicos, ondas magneticas o cualquier otro medio para el transporte de datos para compartir información y recursos. este término también engloba aquellos medios técnicos que permiten compartir la información.


http://rockerosdemostrandoconocimientos.bligoo.com.co/content/view/1496915/Que-es-una-red-informatica.html#.V2G837t97IV




CUANTOS TIPOS DE REDES ENCONTRAMOS



octubre 4, 2011    · de Gobierno TI  · en GOBIERNO DE LAS TIC.       ·
¿Cuáles son los tipos de conexiones a Internet?, ¿Qué es una red informática?  O ¿Cómo funciona la red?, son preguntas con las cuales estamos más o menos familiarizados, pero sus respuestas aún son de manejo de unos pocos.

La verdad es que no necesitas ser un experto en informática para saber qué hay desde tu conexión hacia afuera, si bien hay muchos nombres y términos técnicos, la estructura y funcionamiento de una red en su raíz es más simple de lo que parece.

Una red informática, es básicamente un conjunto de equipos conectados entre sí, que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o similares con el fin de transportar datos.

La utilidad de la Red es compartir información y recursos a distancia, procurar que dicha información sea segura, esté siempre disponible, y por supuesto, de forma cada vez más rápida y económica.

Una red informática tiene distintos tipos de clasificación dependiendo de su estructura o forma de transmisión, entre los principales tipos de redes están los siguientes:

Redes por Alcance (ver más)

Redes por tipo de conexión (ver más)

Redes por relación funcional

Redes por Topología

Redes por Direccionalidad

Redes por grado de autentificación

Redes por grado de difusión

Redes por servicio y función

REDES POR ALCANCE

Este  tipo de red se nombra con siglas según su área de cobertura: una red de área personal  o PAN (Personal Área Network) es usada para la comunicación entre dispositivos cerca de una persona; una LAN (Local Área Network), corresponde a una red de área local que cubre una zona pequeña con varios usuarios, como un edificio u oficina. Para un campus o base militar, se utiliza el término CAN (Campus Área Network). Cuando una red de alta velocidad cubre un área geográfica extensa,  hablamos de MAN (Metropolitan Área Network)  o WAN (Wide Área Network). En el caso de una red de área local o LAN, donde la distribución de los datos se realiza de forma virtual  y no por la simple direccionalidad del cableado, hablamos de una VLAN (Virtual LAN). También cabe mencionar las SAN (Storage Área Network), concebida para conectar servidores y matrices de discos y las Redes Irregulares, donde los cables  se conectan a través de un módem para formar una red.




REDES POR TIPO DE CONEXION

Cuando hablamos de redes por tipo de conexión, el tipo de red varía dependiendo si la transmisión de datos es realizada por medios guiados como cable coaxial, par trenzado o fibra óptica, o medios no guiados, como las ondas de radio, infrarrojos, microondas u otras transmisiones por aire.





En la imagen de WLAN (Wireless LAN) podemos ver el medio “guiado” representado por la línea negra de cableado, y el medio “no guiado”, correspondiente al acceso inalámbrico marcado en los círculos punteados.



REDES POR RELACION FUNCIONAL

Cuando un cliente o usuario solicita la información a un servidor que le da respuesta es una Relación Cliente/Servidor, en cambio cuando en dicha conexión una serie de nodos operan como iguales entre sí, sin cliente ni servidores, hablamos de Conexiones Peer to Peer o P2P.







REDES POR TOPOLOGIA

La Topología de una red, establece su clasificación en base a la estructura de unión de los distintos nodos o terminales conectados. En esta clasificación encontramos las redes en bus, anillo, estrella, en malla, en árbol y redes mixtas.





REDES POR DIRECCIONALIDAD DE DATOS

En la direccionalidad de los datos, cuando un equipo actúa como emisor en forma unidireccional se llama Simplex, si la información es bidireccional  pero solo un equipo transmite a la vez, es una red Half-Duplex  o Semi-Duplex, y si ambos equipos envían y reciben información  simultáneamente hablamos de una red Full Duplex.







REDES SEGÚN GRADO DE AUTENTIFICACION

Las Redes Privadas y la Red de Acceso Público, son 2 tipos de redes clasificadas según el grado de autentificación necesario para conectarse a ella. De este modo una red privada requiere el ingreso de claves u otro medio de validación de usuarios, una red de acceso público en cambio, permite que dichos usuarios accedan a ella libremente.





SEGÚN GRADO DE DIFUSIÓN

Otra clasificación similar a la red por grado de autentificación, corresponde a la red por Grado de Difusión, pudiendo ser Intranet o Internet. Una intranet, es un conjunto de equipos que comparte información entre usuarios validados previamente, Internet  en cambio, es una red de alcance mundial gracias a que la interconexión de equipos funcionan como una red lógica única, con lenguajes y protocolos de dominio abierto y heterogéneo.






REDES SEGÚN SERVICIO O FUNCION

Por último, según Servicio o Función de las Redes, se pueden clasificar como Redes Comerciales, Educativas o Redes para el Proceso de Datos.

Todas estas clasificaciones, nos permiten identificar la forma en que estamos conectados a una red, qué uso podemos darle y el tipo de información a la cual tendremos acceso.  Conocerlas entonces nos servirá para elegir con una base mucho más sólida, qué conexión necesitamos para cubrir las necesidades de nuestro negocio  y valorizar los costos que implica cada una de ellas.

Aprende más de redes en el siguiente post sobre Tipos de red por Alcance.


 https://gobiernoti.wordpress.com/2011/10/04/tipos-de-redes-informaticas



CUALES SON LAS TOPOLOGIAS DE RED

La topología de red o forma lógica de red se define como la cadena de comunicación que los nodos que conforman una red usan para comunicarse. Es la distribución geométrica de las computadoras conectadas

Red bus

Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.
La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna otra conexión entre si. Físicamente cada host está conectado a un cable común, por lo que se pueden comunicar directamente. La ruptura del cable hace que los hosts queden desconectados.

Los extremos del cable se terminan con una resistencia de acople denominada terminador, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo, permiten cerrar el bus por medio de un acople de impedancias.

Es la tercera de las topologías principales. Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable. A diferencia de una red en anillo, el bus es pasivo, no se produce generación de señales en cada nodo.

Ventajas

Facilidad de implementación y crecimiento.
Económica.
Simplicidad en la arquitectura.

Desventajas

Longitudes de canal limitadas.
Un problema en el canal usualmente degrada toda la red.
El desempeño se disminuye a medida que la red crece.
El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).
Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes





Red estrella

Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones que han de hacer necesariamente a través de este.
Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.

Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes.

Ventajas

Tiene dos medios para prevenir problemas.
Permite que todos los nodos se comuniquen entre sí de manera conveniente.

Desventajas

Si el nodo central falla, toda la red se desconecta.
Es costosa, ya que requiere más cable que la topologia Bus y Ring .
El cable viaja por separado del hub a cada computadora


Red estrella

Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones que han de hacer necesariamente a través de este.
Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.

Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes.

Ventajas

Tiene dos medios para prevenir problemas.
Permite que todos los nodos se comuniquen entre sí de manera conveniente.

Desventajas

Si el nodo central falla, toda la red se desconecta.
Es costosa, ya que requiere más cable que la topologia Bus y Ring .
El cable viaja por separado del hub a cada computadora






Red en anillo

Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.

En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.

Cabe mencionar que si algún nodo de la red deja de funcionar, la comunicación en todo el anillo se pierde.

En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos), lo que significa que si uno de los anillos falla, los datos pueden transmitirse por el otro.

Ventajas

· Simplicidad de arquitectura. Facilidad de implesion y crecimiento.

Desventajas [editar]

· Longitudes de canales limitadas.
· El canal usualmente degradará a medida que la red crece.




Red en malla

La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.



El establecimiento de una red de malla es una manera de encaminar datos, voz e instrucciones entre los nodos. Las redes de malla se diferencian de otras redes en que los elementos de la red (nodo) están conectados todos con todos, mediante cables separados. Esta configuración ofrece caminos redundantes por toda la red de modo que, si falla un cable, otro se hará cargo del tráfico.



Esta topología, a diferencia de otras (como la topología en árbol y la topología en estrella), no requiere de un servidor o nodo central, con lo que se reduce el mantenimiento (un error en un nodo, sea importante o no, no implica la caída de toda la red).



Las redes de malla son auto ruteables. La red puede funcionar, incluso cuando un nodo desaparece o la conexión falla, ya que el resto de los nodos evitan el paso por ese punto. En consecuencia, la red malla, se transforma en una red muy confiable.



Es una opción aplicable a las redes sin hilos (Wireless), a las redes cableadas (Wired) y a la interacción del software de los nodos.



Una red con topología en malla ofrece una redundancia y fiabilidad superiores. Aunque la facilidad de solución de problemas y el aumento de la confiabilidad son ventajas muy interesantes, estas redes resultan caras de instalar, ya que utilizan mucho cableado. Por ello cobran mayor importancia en el uso de redes inalámbricas (por la no necesidad de cableado) a pesar de los inconvenientes propios del Wireless.



En muchas ocasiones, la topología en malla se utiliza junto con otras topologías para formar una topología híbrida.esta conectada a un servidor que le manda otros computadores
Una red de malla extiende con eficacia una red, compartiendo el acceso a una infraestructura de mayor porte.





Red en árbol

Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.


La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, p
ues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol.




http://redestipostopologias.blogspot.com.co/


CUALES SON LOS ELEMENTOS DE UNA RED

Al seleccionar una red es importante conocer los elementos que la componen, entre estos elementos contamos con: el equipo de cómputo que se estará utilizando (Servidor y Estación de Trabajo), las tarjetas de Interfase, el Cableado para interconectar los equipos y finalmente el Sistema Operativo. No existe una regla específica sobre cúal de todos los elementos hay que escoger como el primero. Son nuestros requerimientos lo que nos guiara en tal decisión.


SERVIDOR:
Es la computadora central que nos permite compartir recursos y es donde se encuentra alojado el sistema operativo de red.

CARACTERISTICAS:

· Suficiente capacidad de procesamiento (586, 686 o Pentium)

· Ranuras de expansión disponibles para un futuro crecimiento.

· Disco duro de gran capacidad de almacenamiento para la instalación de todo el software requerido.

· Suficiente memoria RAM para correr las aplicaciones de la Red.



ESTACION DE TRABAJO:

Son microcomputadoras interconectadas por una tarjeta de Interfase. Ellas compartirán recursos del Servidor y realizarán un proceso distribuido.

CARACTERISTICAS:

· Contar por lo menos con una memoria RAM mínima de 32MB.

· Ranura de expansión para la colocación de la tarjeta interfase.

· Unidad de disco flexible

· Disco duro para futuros crecimientos.


TARJETA INTERFASE:

Las tarjetas de interfaz de red (NICs - Network Interface Cards) son adaptadores instalados en un dispositivo, conectándolo de esta forma en red. Es el pilar en el que sustenta toda red local, y el único elemento imprescindible para enlazar dos computadoras a buena velocidad. Existen tarjetas para distintos tipos de redes. Las principales características de una tarjeta de red son:

· Operan a nivel físico del modelo OSI: Las normas que rigen las tarjetas determinan sus características y su circuitería gestiona muchas de las funciones de la comunicación en red como:

* Especificaciones mecánicas: Tipos de conectores para el cable.

* Especificaciones eléctricas: definen los métodos de transmisión de la información y las señales de control para dicha transferencia.

* Método de acceso al medio: es el tipo de algoritmo que se utiliza para acceder al cable que sostiene la red. Estos métodos están definidos por las normas 802.x del IEEE.

· La circuitería de la tarjeta de red determina, antes del comienzo de la transmisión de los datos, elementos como velocidad de transmisión, tamaño del paquete, time-out, tamaño de los buffers. Una vez que estos elementos se han establecido, empieza la verdadera transmisión, realizándose una conversión de datos a transmitir a dos niveles:

* En primer lugar se pasa de paralelo a serie para transmitirlos como flujo de bits.

* Seguidamente se codifican y a veces se comprimen para un mejor rendimiento en la transmisión.


· La dirección física es un concepto asociado a la tarjeta de red: Cada nodo de una red tiene una dirección asignada que depende de los protocolos de comunicaciones que esté utilizando. La dirección física habitualmente viene definida de fábrica, por lo que no se puede modificar. Sobre esta dirección física se definen otras direcciones, como puede ser la dirección IP para redes que estén funcionando con TCP/IP.

Nos permite el enlace entre microcomputadoras, tiene información necesaria para identificar el trafico y direccionamiento de información, contiene circuitos lógicos, se encarga de la lectura y transmisión de información que es transferida a través de la red (maneja la información que hay entre las computadoras de una red).

TIPOS DE TARJETA:

· Ethernet

· Arcnet

· Token Ring

links.

http://www.software.com.uy/tarjetas_de_red.htm

http://www.softworld.es/redes_locales/

http://tejo.usal.es/~nines/d.alumnos/tarjetas/index.html


CABLEADO:
Puede considerarse como parte del Hardware, puesto que es el medio físico a través del cual viajan las señales que llevan datos entre las Estaciones de la Red.

El cable utilizado para formar una red se denomina a veces medio. Los tres factores que se deben tener en cuenta a la hora de elegir un cable para una red son:

· Velocidad de transmisión que se quiere conseguir.

· Distancia máxima entre computadoras que se van a conectar.

· Nivel de ruido e interferencias habituales en la zona que se va a instalar la red.

Los cables más utilizados son el par trenzado, el cable coaxial y la fibra óptica.

http://www.epson.cl/productos/suministros/conectividad1.htm



           SISTEMA OPERATIVO:

Los sistemas operativos de red, además de incorporar herramientas propias de un sistema operativo como son por ejemplo las herramientas para manejo de archivos y directorios, incluyen otras para el uso, gestión y mantenimiento de la red, así como herramientas destinadas a correo electrónico, envío de mensajes, copia de archivos entre nodos, ejecución de aplicaciones contenidas en otras máquinas, compartición de recursos hardware etc. Existen muchos sistemas operativos capaces de gestionar una red dependiente de las arquitecturas de las máquinas que se utilicen. Los más comunes son: Novell, Lantastic, Windows 3.11 para trabajo en grupo, Unix, Linux, Windows 95, Windows NT, OS/2... Cada sistema operativo ofrece una forma diferente de manejar la red y utiliza diferentes protocolos para la comunicación.

Es el Software que se encarga de administrar los recursos que se estarán compartiendo (Discos Duros, impresoras, etc.) y a los usuarios.



http://genesis.uag.mx/edmedia/material/comuelectro/uni1_2_3.cfm


QUE PROGRAMA SE UTILIZA PARA SIMULAR UNA RED

GNS3 es un simulador gráfico de redes de computadores que permite crear desde redes virtuales sencillas hasta complejas redes de múltiples niveles. Se puede vincular con múltiples programas emuladores de equipos de red, maquinar virtuales y software de apoyo para el diseño y la simulación de redes de computadores.



Descripción del equipo de desarrollo:

“puede utilizar para características experimentales de Cisco IOS, JunOS Juniper o para comprobar configuraciones que necesitan ser desplegado posteriormente en routers reales.

integración de VirtualBox, ahora incluso los ingenieros de sistemas y los administradores pueden tomar ventaja de GNS3 para que los laboratorios y el estudio de Red Hat (RHCE, RHCT), Microsoft (MSCE, MSCA), Novell (CLP) y muchas otras certificaciones de proveedores.

GNS3 es una excelente herramienta complementaria a los laboratorios reales para los ingenieros de redes, administradores y personas que quieran estudiar para las certificaciones como Cisco CCNA, CCNP, CCIP y CCIE, así como JNCIA Juniper, JNCIS y JNCIE”


software especializado

Función: GNS3 es un programa para simulación de redes de computadores que permite diseñar gráficamente complejas redes de computadores con variedad de dispositivos.

Costo: Es un programa gratuito y de código abierto

Plataforma: Existes versiones para múltiples sistemas operativos, incluyendo Windows, Linux, y MacOS X.


http://www.softwareyprogramas.com/software-para-simulacion-de-redes-de-computadores/





CUALES SON LOS PRINCIPALES CALIFICACIONES DE RED QUE SE PUEDEN REALIZAR

Un elemento que debe tenerse en cuenta cuando queremos instalar una red informática en nuestro negocio es el alcance o área de cobertura. ¿Puedo poner una red de área personal, u obligatoriamente me conviene más una LAN o red local? ¿Qué tipos de redes informáticas existen según el alcance?

En principio, lo lógico es que la mayoría de los pequeños negocios puedan funcionar perfectamente con una red local. No obstante, en el caso de empresas con grandes instalaciones, puede hacer falta mayor extensión si hablamos de un área de cobertura de gran superficie. En este artículo vamos a explicarte qué tipos de redes se pueden instalar.


http://www.gadae.com/blog/tipos-de-redes-informaticas-segun-su-alcance/



                                                HUB
es un puerto de Telecomunicaciones para la retransmisión de distintos servicios de televisión, voz y datos vía satélite. Estos complejos, que reciben su nombre por las similitudes conceptuales que presenta con las estaciones portuarias, son puntos de conexión entre los satélites y las redes de comunicaciones terrestres, permitiendo la transmisión y recepción de señales de comunicación y solventando así la falta de redes de transmisión por cable en áreas remotas o aisladas. Suelen estar formados por un conjunto de grandes antenas que emiten las señales ya preparadas (comprimidas, digitalizadas y con el acceso condicional incorporado) al satélite.



https://es.wikipedia.org/wiki/Telepuerto
                           

                             SERVIDOR

Un servidor es una aplicación en ejecución (software) capaz de atender las peticiones de un cliente y devolverle una respuesta en concordancia. Los servidores se pueden ejecutar en cualquier tipo de computadora, incluso en computadoras dedicadas a las cuales se les conoce individualmente como «el servidor». En la mayoría de los casos una misma computadora puede proveer múltiples servicios y tener varios servidores en funcionamiento. La ventaja de montar un servidor en computadoras dedicadas es la seguridad. Por esta razón la mayoría de los servidores son procesos diseñados de forma que puedan funcionar en computadoras de propósito específico.

Los servidores operan a través de una arquitectura cliente-servidor. Los servidores son programas de computadora en ejecución que atienden las peticiones de otros programas, los clientes. Por tanto, el servidor realiza otras tareas para beneficio de los clientes. Ofrece a los clientes la posibilidad de compartir datos, información y recursos de hardware y software. Los clientes usualmente se conectan al servidor a través de la red pero también pueden acceder a él a través de la computadora donde está funcionando. En el contexto de redes Internet Protocol (IP), un servidor es un programa que opera como oyente de un socket.1



https://es.wikipedia.org/wiki/Servidor



                           
                              SWITCH

Un conmutador de red (también llamado concentrador de conmutación, la reducción de cubo, oficialmente puente MAC [1]) es un dispositivo de red de computadoras que conecta dispositivos entre sí en una red informática, mediante el uso de conmutación de paquetes para recibir, procesar y reenviar datos al dispositivo de destino. A diferencia de menos concentradores de red avanzadas, un conmutador de red reenvía los datos sólo a uno o varios dispositivos que necesitan para recibirlo, en lugar de transmitir los mismos datos de cada uno de sus puertos. [2]


Un conmutador de red es un puente de red multipuerto que utiliza direcciones de hardware para procesar y reenviar datos en la capa de enlace de datos (capa 2) del modelo OSI. Los interruptores también pueden procesar los datos a la capa de red (capa 3) mediante la incorporación de funcionalidad, además, que utiliza más comúnmente direcciones IP para realizar el reenvío de paquetes de enrutamiento; tales interruptores se conocen comúnmente como capa-3 conmutadores o switches multicapa. [3] Además de los conmutadores Ethernet más comúnmente utilizados, existen de varios tipos de redes, incluyendo canal de fibra, Asynchronous Transfer Mode, e InfiniBand. El primer conmutador Ethernet se introdujo por Kalpana en 1990. [4]





      SEGURIDAD EN LAS REDES DE CÓMPUTO

Actualmente, cuando hablamos de seguridad en las redes de computadoras, hacemos una gran referencia a Internet, pues es dentro de esa red de alcance mundial que se producen con mayor frecuencia los ataques a nuestras computadoras.

Antes de entrar en el tema, es necesario preguntarnos qué alcance tiene para nosotros el término "seguridad". En general, decimos que una casa es segura cuando se logra reducir las vulnerabilidades de la propiedad. Pero... qué es la vulnerabilidad? Según ISO (International Standardization Organization), en el contexto de la informática se considera "vulnerabilidad" a cualquier flaqueza que pueda ser aprovechada para violar un sistema o la informacion que éste contiene.
Seguridad en redes de computadoras

De esta forma, tenemos varias posibles violaciones de seguridad a un sistema, o sea, varias amenazas, entre las cuales destacamos:


- Personificación (enmascarada)
- DDos.
- Replay.
- Modificación.
- Ingeniería social.
- Rechazo o impedimento de un servicio.

Ante los riesgos de la inseguridad en las redes, muchas empresas adoptan políticas de seguridad, que son conjuntos de reglas, leyes y prácticas de gestión que tienen como objetivo la protección. Pueden ser implementadas a través de varios mecanismos, como por ejemplo:

- Criptografía.
- Firma digital.
- Autenticación.
- Control de acceso.
- Rótulos de seguridad.
- Detección, registro e informe de eventos.
- Llenado de tráfico.
- Control de routeo.







No hay comentarios:

Publicar un comentario